Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en situaciones apropiadas a través de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos Clases de Canto Respiracion marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo excesiva.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo orgánico, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una extremidad en la sección superior del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones”